Noticias de la Comunidad

LAS LLUVIAS DE MARZO ELEVAN CASI UN 23% EL VOLUMEN EMBALSADO EN EL SISTEMA DE REGULACIÓN GENERAL

La situación de sequía que vivíamos hace tan solo un mes se ve ya con otros ojos, pero hay que ser prudentes.
LAS LLUVIAS DE MARZO ELEVAN CASI UN 23% EL VOLUMEN EMBALSADO EN EL SISTEMA DE REGULACIÓN GENERAL Zoom
28 marzo 2018

A lo largo de este mes de marzo hemos venido informando de los efectos positivos que las precipitaciones registradas han ido provocando en los diferentes embalses de la Cuenca. Así, los días 5 y 12 de marzo hicimos balance del incremento de recursos en los embalses del Sistema de Regulación General, que entonces eran de 4 y 10 puntos respectivamente; muy felices por ello, pero muy realistas también sobre lo que eso significaba en aquellos momentos.
 
Afortunadamente, nuestras esperanzas de que la tendencia continuara aumentando el volumen de los recursos embalsados se han hecho realidad, y hoy el Sistema de Regulación General se encuentra ya al 51% de su capacidad, embalsando 2.918 hm3, cuando hace justamente un mes tenían solo 1.600 hm3. Los efectos positivos se han notando también en el resto de embalses de la Cuenca, que, en su conjunto, almacenan hoy 4.857 hm3 (casi el 60%), cuando antes de las lluvias tenían solo 2.684 hm3 (33%).
 
Por fin podemos decir que la situación actual es ya mejor que la del año pasado, lo que seguramente se traducirá en que las dotaciones actualmente aprobadas por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir de 1.800 m3/ha. puedan verse considerablemente incrementadas, al menos para garantizar la viabilidad de los cultivos ya implantados en la zona. Pero también debemos pensar en mantener algunas reservas en los embalses de cara al próximo año, pues nadie nos puede garantizar si estas lluvias suponen efectivamente un cambio de ciclo, o simplemente quedarán como un episodio aislado para brindarnos una nueva oportunidad de gestionar con obligado raciocinio nuestros recursos disponibles.
Artículo leído 2794 veces 2794
1366
  • Las almendras tienen hasta seis veces más contenido en calcio que los anacardos
  • Más de un tercio de la superficie destinada en la provincia de Sevilla al cultivo de la patata, se encuentra en el Valle Inferior
  • La rotación de cultivos, cuyo fin es evitar el empobrecimiento de la tierra, es una de las mayores invenciones dentro de la agricultura
  • El perejil es uno de los cultivos más antiguos de la Humanidad y los griegos lo cultivaban como planta de la suerte, además de como condimento
  • Los cacahuetes no son frutos secos, sino una legumbre un tanto especial, porque crece bajo la tierra

Embalses

El tiempo

  • Sevilla
  • |
  • La Rinconada
  • |
  • Brenes
  • |
  • Lora del Río