La Comunidad

Compromiso con el entorno

La Comunidad de Regantes del Valle Inferior del Guadalquivir se ha caracterizado desde sus inicios por la apuesta por la innovación y la modernización continua, un compromiso que también se ha trasladado al ámbito de la sostenibilidad y la contribución con el medio ambiente y el respeto con nuestro entorno natural, y que viene a refrendar nuestro firme convencimiento de que regadío y medio ambiente, lejos de ser conceptos antagónicos, representan una alianza firme y duradera, una combinación o simbiosis que siempre suma, en contra del equívoco defendido por algunas posiciones que señalan al regadío como una actividad que daña el entorno. 
 
El regadío crea paisaje, patrimonio cultural y da vida al territorio. Un ejemplo claro de esa integración con la naturaleza la ofrecen nuestras balsas de riego cuando, con su superficie total de lámina de agua próxima a las 60 hectáreas, se convierten, durante la primavera y el otoño, en parada obligada en las rutas migratorias de aves de otras zonas del mundo. Numerosas garzas reales, ánades, cormoranes, zampullines, cigüeñuelas y moritos viven en nuestras balsas y su entorno en estas épocas del año demostrando que son un testimonio vivo y cotidiano de nuestra contribución al medio ambiente y al mosaico natural de la biodiversidad.
 
Este firme compromiso con la sostenibilidad ambiental, social y también energética se ha ido acrecentando en los últimos años a través del desarrollo de diversas actuaciones que vienen a reforzar esa simbiosis natural que existe entre nuestra actividad y nuestro entorno más cercano. Entre esas nuevas contribuciones, la aportación más importante ha sido la planta solar fotovoltaica, una planta que ha supuesto el mayor proyecto de producción de energías limpias para autoconsumo del regadío español y de Europa, y que ha sido la culminación del gran esfuerzo de modernización de nuestra Comunidad. 
 
Compuesta por 17.880 módulos fotovoltaicos y 6 MW de potencia pico, y una inversión realizada de 4,5 millones de euros, el objetivo de este proyecto es producir energía para el autoconsumo de nuestras estaciones de bombeo, con una triple finalidad: para mejorar las condiciones del sistema de riego manteniendo presión constante en la red las 24 horas del día, para aliviar la dependencia energética, logrando un ahorro económico y reduciendo costes eléctricos; y contribuir ambientalmente con nuestro entorno, reduciendo la huella de carbono, gracias a la disminución de las emisiones CO2 a la atmósfera, apostando una vez más por la sostenibilidad para nuestros agricultores y sus productos.

Primera Comunidad de Regantes de España con sello ECO20

Compromiso con el entorno Zoom
Gracias a nuestra planta solar se están produciendo casi 12.000 de KWh de energías limpias, lo que viene a evitar la emisión de 950 toneladas de CO2 a la atmósfera, equivalente a la plantación de casi 5.700 árboles o la retirada de más de 2.600 coches/año. Tras sus tres primeros años de funcionamiento, nuestra Comunidad ya produce más energía que la que necesita, por lo que se puede afirmar con rotundidad que la energía que el Valle Inferior utiliza en el riego de sus cultivos y el funcionamiento de sus instalaciones es, cien por cien, energía verde.
 
Esta apuesta por la descarbonización y la eficiencia energética con energías renovables a través de nuestra planta solar se ha visto refrendada con un último hito: el Valle Inferior se ha convertido en la primera comunidad de regantes de España en certificar con el sello ECO20 su compromiso de sostenibilidad con las energías limpias, contribuyendo así a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 de la ONU en la lucha contra el cambio climático.
 
Este sello de calidad es el único a nivel europeo que garantiza que el origen del consumo eléctrico de una empresa o entidad proviene de energía solar en autoconsumo directo, lo que permite poner en valor el uso de fuentes limpias y no contaminantes. El proceso de certificación para la obtención del distintivo ECO20 ha sido realizado por la consultora especializada ECOQuality, junto con los auditores de Bureau Veritas, organismo acreditado para certificar sistemas de gestión de la energía y garantizar el nivel de autoconsumo de origen solar y reducción de emisiones de CO2. En concreto, nuestra Comunidad ha obtenido este distintivo en su categoría Silver, que acredita un porcentaje de autoconsumo renovable de entre el 50 y el 70%.
 
Ligada a la planta solar hay que destacar otra iniciativa importante, como es la cubierta vegetal implantada bajo sus módulos fotovoltaicos, que viene a aportar importantes beneficios para el suelo y el entorno en el que se ubica. Entre estos beneficios se encuentran principalmente el descenso de la temperatura ambiente y la consiguiente mejora en el rendimiento de los equipos de la planta solar; la reducción del polvo en suspensión, que, al depositarse sobre los paneles, disminuye su capacidad de generación de energía; la reducción de la erosión y el aumento de la infiltración del suelo; el control de la vegetación espontánea o el aumento de la biodiversidad presente en el entorno, proporcionando refugio a insectos auxiliares y fauna.
Compromiso con el entorno Zoom

Otras actuaciones destacadas

Otras actuaciones ambientales que se vienen desarrollando en los últimos años en nuestra Comunidad son las referentes al control de la colonia de conejos existente en los entornos y taludes de algunas de nuestras balsas, para el que se han instalado una serie de cajas-nidos y posaderos con las que se pretende favorecer la presencia de rapaces (cernícalos, lechuzas y mochuelos) en la zona, para así ayudar a mejorar el equilibrio natural en este entorno, ya que la depredación es el mejor medio biológico de control de población. Otra actuación similar con el mismo objetivo que se ha desarrollado es la caza con hurones y redes, mediante la cual los conejos capturados son trasladados a otras zonas necesitadas de repoblación y/o donde esté permitido y autorizado el aprovechamiento cinegético.
 
Otra actuación singular y de compromiso con el medio natural destacada en los últimos años ha sido la instalación de cinco "hoteles" para insectos, instalaciones –una especie de cajones- en las que se dejan ramas, tejas, troncos, pajas, ladrillos… que dan cobijo a los insectos fomentando su supervivencia y reproducción y su integración en el ecosistema. Estos hoteles para insectos se han instalado en los entornos de nuestras balsas y planta solar y persiguen ofrecer un hábitat apto para la reproducción de unas especies que juegan un papel crucial y positivo en el equilibrio ecológico de nuestros cultivos, como las abejas y avispas "solitarias" y otros insectos como crisopas, mariquitas, escarabajos… En concreto, las abejas son polinizadoras, y por tanto vitales para nuestros cultivos, -que su mayoría son frutas y verduras-, mientras que las avispas solitarias polinizan, pero no recolectan polen para alimentar a las crías, por lo que su función, en este caso, es cazar otras especies que pueden representan plagas en nuestros cultivos.
Compromiso con el entorno Zoom
Otro de las líneas del compromiso medioambiental de nuestra Comunidad es la apuesta por la biodiversidad y el fomento de la flora y fauna autóctona, desde un aspecto pedagógico e ilustrativo. En este campo se han desarrollado acciones como la instalación de paneles informativos sobre avifauna en el entorno de nuestras estaciones de bombeo y balsas de riego, para difundir la gran biodiversidad que acogemos en nuestras instalaciones, y que una vez más ponen de manifiesto el impacto positivo del regadío como generador de riqueza ambiental. 
 
En definitiva, en el Valle Inferior estamos muy orgullosos de la dimensión ambiental de nuestra actividad y tenemos claro que el regadío no es un enemigo, sino un aliado de la naturaleza. Evitamos la desertización y somos sinónimo de biodiversidad y riqueza paisajísticas. Ahorramos agua utilizando hoy los sistemas más avanzados y hemos apostado por el autoconsumo y las energías limpias. E incluso, dentro de nuestras posibilidades, hacemos educación ambiental, concienciando a toda la sociedad del privilegio que suponen los recursos que la naturaleza pone a nuestro alcance y mostrando la gran biodiversidad presente en nuestro entorno.
Artículo leído 371 veces 371

Conozca nuestra Comunidad

Haga clic sobre el mapa para visualizar el proyecto con más detalle. Toque y mantenga pulsado sobre el mapa para visualizar el proyecto con más detalle.

Datos globales de sectores

ZONA REGABLE

SUPERFICIE: 18.945 ha
PARCELAS: 3.074
HIDRANTES: 2.962

RED DE TUBERÍAS

PRIMARIA: 170.567 m
SECUNDARIA: 294.907 m
TOTAL: 465.474 m
DIÁMETROS: ∅110 a ∅1.800

BALSAS Y ESTACIONES DE BOMBEO

VOLUMEN: 4.620.243 m³
LLENADO: 2 x 45 kW + 10 x 58 kW
IMPULSIÓN: 7 x 132 kW + 30 x 355 kW
TRANSFORMACIÓN: 21.720 kVA

Contacto