Noticias de la Comunidad

INSTALAMOS NUESTROS PRIMEROS CINCO HOTELES PARA INSECTOS

Su objetivo es ofrecer un refugio y hábitat apto para la reproducción de especies claves en el equilibrio ecológico de nuestros cultivos, como abejas o avispas solitarias
INSTALAMOS NUESTROS PRIMEROS CINCO HOTELES PARA INSECTOS Zoom
24 febrero 2021

Parques y jardines botánicos de grandes ciudades europeas como Ámsterdam, París o Madrid cuentan con ellos. Y, ávidos de incorporar ideas nuevas, sencillas y positivas que puedan contribuir a la biodiversidad, hemos pensado que en nuestra Comunidad no íbamos a ser menos. Por eso en las próximas semanas tenemos prevista la instalación de cinco hoteles de insectos en los entornos de nuestras balsas y planta solar. 
 
¿Pero qué son los “hoteles de insectos”?, se preguntará más de uno. Pues exactamente lo que sugiere la denominación. Son instalaciones –una especie de cajones-, que hemos reciclado, en los que se disponen de manera ordenada y por capas, ramas, tejas, troncos, paja, ladrillos… de manera que estos elementos sirvan de cobijo a insectos y arácnidos, fomentando su supervivencia, su  reproducción y su integración en el ecosistema. 
 
No se trata ni mucho menos de una iniciativa desprovista de utilidad práctica. Al contrario. Lo que perseguimos es ofrecer un hábitat apto para la reproducción de unas especies que juegan un papel crucial y positivo en el equilibrio ecológico de nuestros cultivos.
 
¿A qué ilustres huéspedes queremos recibir en nuestros hoteles? Pues principalmente abejas y avispas “solitarias”, pero también esperamos a crisopas, mariquitas, escarabajos… Muchas de estas especies no encuentran madera muerta en el medio rural donde refugiarse, pues los restos de poda se eliminan y los árboles frutales que mueren son diligentemente repuestos por  otros nuevos.
 
¿Y por qué son importantes estos insectos para nosotros? Como ejemplo, las  abejas solitarias porque son polinizadoras, y por tanto vitales para nuestros cultivos; sus parientes las avispas solitarias, que también polinizan, aunque a diferencia de las abejas, al no recolectar polen para alimentar a las crías, tienen que cazar otras especies que representan plagas en los cultivos. Además, contaremos como hemos dicho anteriormente con la presencia de mariquitas, que devoran pulgones; orius, que comen trips; arañas, hormigas… 
 
Unas y otras constituyen la fauna auxiliar, insectos que mantienen el equilibrio ecológico en los cultivos implantados en nuestra Zona Regable, consiguiendo una agricultura más sostenible y más natural.
 
Artículo leído 1528 veces 1528
746
  • Casi el 56% del total del regadío en España es riego localizado por goteo
  • Media cucharada de aceite de oliva al día reduce el riesgo de alzhéimer y otras demencias, según Harvard
  • El sector agroalimentario aportó el 9,2% del PIB en España en 2022
  • El regadío permite multiplicar por 6 la productividad agrícola, aumentar 4 veces la renta de los agricultores y generar 3 veces más empleo
  • España es el octavo país mayor exportador de alimentos del mundo

Embalses

El tiempo

  • Sevilla
  • |
  • La Rinconada
  • |
  • Brenes
  • |
  • Lora del Río