Noticias de la Comunidad

ORGULLOSOS DE NUESTROS PUEBLOS (III): LORA DEL RÍO

Continuamos nuestra serie de artículos sobre los pueblos de nuestra Comunidad, en la que os invitamos a conocerlos mejor y descubrir sus muchos atractivos
ORGULLOSOS DE NUESTROS PUEBLOS (III): LORA DEL RÍO Zoom
8 julio 2021

Lora del Río constituye otro de los pueblos en cuyo término municipal se ubica parte de nuestra Comunidad de Regantes. En concreto, la superficie de las parcelas incluidas en la Comunidad pertenecientes a Lora ronda las 1.500 hectáreas. 
 
Considerado uno de los pueblos con más atractivo turístico de la comarca de la Vega, ha sido tradicionalmente una zona productora y exportadora de aceite a partir de la época romana. Aunque experimenta un significativo crecimiento en el siglo XVIII, es en los siglos XIX y XX cuando Lora del Río vive una verdadera revolución agrícola, industrial y económica, pues, al calor de grandes superficies de cultivos de olivares de verdeo, viñas, encinas, naranjos, frutales, cereales o barbecho, se implantan nuevos regadíos y se instalan fábricas de aceite, aguardiente, jabón, pan o papel; entre ellas destacó la de la Pimentonera, que desgraciadamente cerró. En la década de los sesenta, los procesos de colonización agraria y la consecuente llegada de inmigrantes provocan la creación de dos nuevos poblados, Setefilla y el Priorato. Actualmente también se cultivan algodón y girasol y, en los últimos años, nogal. 
 
Uno de sus mayores reclamos turísticos son los edificios y enclaves de arquitectura popular del siglo XVIII y XIX, entre los que se encuentra la Plaza de España, con el edificio barroco del Ayuntamiento en la que destaca claramente su fachada y la Torre Reloj; la Casa Palacio de los Leones y su mirador; la Plaza de Andalucía, con el edificio del Mercado, obra de Aníbal González, con el que tantos vínculos tenemos en nuestra Comunidad por nuestra sede; y el Palacio del Bailio, donde el Prior del convento de la Orden de Malta, y Gobernador de la Villa, residió desde el siglo XVIII hasta principio del XIX.
 
En cuanto a edificios religiosos, destacan Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción,  en la plaza de Setefilla y de estilo gótico-mudéjar; la Parroquia de Nuestro Padre Jesús Nazareno, y San Sebastián, barroca y situada en la entrada a Lora por la carretera  A-431; o el Convento de la Concepción, el primero en España de la orden de las Mercedarias descalzas, construido  a principios del siglo XVII. 
 
Pero sin lugar a dudas, no podemos irnos de Lora del Río sin hacer algunas de las rutas que ofrece su carácter rural, como la del Camino de Setefilla, que conduce al Santuario de la Virgen del mismo nombre, patrona del pueblo, ni las ruinas del castillo árabe, en un bello entorno paisajístico. 
 
Y por supuesto, después de alguna de estas rutas, podemos reponer fuerzas disfrutando de su característica y variada oferta gastronómica, en la que destacan platos tan señalados como los espárragos de campo, las migas, el sopeao y las gachas con coscurros. Y por supuesto, las carmelas rellenas de Confitería González.
 
Artículo leído 1233 veces 1233
544
  • Las almendras tienen hasta seis veces más contenido en calcio que los anacardos
  • Más de un tercio de la superficie destinada en la provincia de Sevilla al cultivo de la patata, se encuentra en el Valle Inferior
  • La rotación de cultivos, cuyo fin es evitar el empobrecimiento de la tierra, es una de las mayores invenciones dentro de la agricultura
  • El perejil es uno de los cultivos más antiguos de la Humanidad y los griegos lo cultivaban como planta de la suerte, además de como condimento
  • Los cacahuetes no son frutos secos, sino una legumbre un tanto especial, porque crece bajo la tierra

Embalses

El tiempo

  • Sevilla
  • |
  • La Rinconada
  • |
  • Brenes
  • |
  • Lora del Río