Noticias de la Comunidad

EL CASO DE LA CAMPAÑA DE 2010: UN PRECEDENTE PARA LA ESPERANZA

Al inicio del otoño de 2009 los embalses estaban al 30%, apenas llovió hasta mediados de diciembre, pero después lo hizo abundantemente y la campaña se desarrolló con total normalidad
EL CASO DE LA CAMPAÑA DE 2010: UN PRECEDENTE PARA LA ESPERANZA Zoom
9 octubre 2017

¿Qué pasará este otoño? Es la pregunta que nos hacemos todo en el Valle. Y en general la que se hace todo el regadío de la Cuenca. Pronósticos hay para todos los gustos. Desde los que predicen un otoño lluvioso (ya va un poco tarde) hasta los que predicen todo lo contrario, pasando por los que auguran que será una estación normal en toda España, algo más seco de lo habitual en Galicia, Asturias y la zona de León, mientras que en Andalucía ni más ni menos lluvioso que habitualmente.
 
Podríamos decir que esta última versión es la que tiene más fiabilidad porque es la que procede de la propia Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). En esta entrevista en el Correo de Andalucía (ver aquí) el delegado territorial de AEMET anunciaba un otoño “normal” de lluvias en Andalucía.
 
En este gráfico de AEMET (ver aquí) se ve la evolución que se prevé de lluvias para el plazo septiembre-noviembre según la estación meteorológica de Sevilla (Aeropuerto), pasando desde los 25 mm en la última semana de septiembre hasta los 165 mm a finales de noviembre. 
 
De modo que lo más prudente es ponerse en lo peor, y planificar los cultivos de acuerdo a un escenario pesimista. Pero, por intentar que no sea todo negativo, vamos a rescatar aquí el caso de la campaña de 2010, que introduce sin duda una nota para la esperanza. En otoño de 2009 teníamos los embalses al 30%, sólo ligeramente por encima de cómo están ahora, y ¿qué ocurrió? Pues que en otoño siguió sin llover… y a partir de mediados de diciembre se hartó. Cayeron más de 400 l/m2 en un mes. A mediados de enero los embalses estaban a más del 70% y la campaña se desarrolló con entera normalidad. 
Artículo leído 2150 veces 2150
1514
  • Las almendras tienen hasta seis veces más contenido en calcio que los anacardos
  • Más de un tercio de la superficie destinada en la provincia de Sevilla al cultivo de la patata, se encuentra en el Valle Inferior
  • La rotación de cultivos, cuyo fin es evitar el empobrecimiento de la tierra, es una de las mayores invenciones dentro de la agricultura
  • El perejil es uno de los cultivos más antiguos de la Humanidad y los griegos lo cultivaban como planta de la suerte, además de como condimento
  • Los cacahuetes no son frutos secos, sino una legumbre un tanto especial, porque crece bajo la tierra

Embalses

El tiempo

  • Sevilla
  • |
  • La Rinconada
  • |
  • Brenes
  • |
  • Lora del Río