Noticias de la Comunidad

ACUERDO CON LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA PARA INVESTIGAR CÓMO OPTIMIZAR EL RIEGO DE NUESTRA ARBOLEDA EN AÑOS DE SEQUÍA

El objetivo es definir las estrategias de riego deficitario adecuadas a nuestros cultivos leñosos más representativos y a las condiciones meteorológicas
ACUERDO CON LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA PARA INVESTIGAR CÓMO OPTIMIZAR EL RIEGO DE NUESTRA ARBOLEDA EN AÑOS DE SEQUÍA Zoom
4 marzo 2022

Nuestra Comunidad está ultimando la formalización de un acuerdo con la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, de la Universidad de Sevilla, para desarrollar, en relación con sus cultivos leñosos más representativos, un “Estudio de adecuación del riego a la disponibilidad hídrica de años hidrológicos secos”. El planteamiento no es otro que “definir las estrategias de riego deficitario más adecuadas a esos cultivos leñosos y a las condiciones meteorológicas”. 
 
Los cultivos permanentes son los que pueden verse más afectados por una disponibilidad hídrica inferior a sus necesidades hídricas, es decir, en campañas con restricciones en el uso del agua como las que hemos vivido y vamos a vivir. De ahí que desde hace unos 20 años se estén investigando estrategias de riego, denominadas de riego deficitario, que tratan de minimizar el impacto del déficit hídrico sobre el rendimiento productivo y económico de los cultivos. 
 
Estas investigaciones han estado fundamentalmente orientadas a establecer los períodos fenológicos que presentan mayor o menor tolerancia al déficit hídrico y la respuesta productiva de los cultivos a distintos niveles de déficit hídrico aplicados en diferentes períodos fenológicos. Aunque los trabajos de experimentación se han desarrollado tanto en cultivos herbáceos como leñosos, estos últimos han sido mucho más numerosos debido a su buena respuesta a las estrategias de riego deficitario. 

Esperamos poder contar con varias parcelas de cítricos en las que desarrollar estas experiencias. 
Artículo leído 653 veces 653
341
  • Las almendras tienen hasta seis veces más contenido en calcio que los anacardos
  • Más de un tercio de la superficie destinada en la provincia de Sevilla al cultivo de la patata, se encuentra en el Valle Inferior
  • La rotación de cultivos, cuyo fin es evitar el empobrecimiento de la tierra, es una de las mayores invenciones dentro de la agricultura
  • El perejil es uno de los cultivos más antiguos de la Humanidad y los griegos lo cultivaban como planta de la suerte, además de como condimento
  • Los cacahuetes no son frutos secos, sino una legumbre un tanto especial, porque crece bajo la tierra

Embalses

El tiempo

  • Sevilla
  • |
  • La Rinconada
  • |
  • Brenes
  • |
  • Lora del Río